FORQUÉ, FEROZ… LOS GRANDES PREMIOS NACIONALES DE CINE, PRECURSORES DE LOS GOYA, ¿CUÁS ES EL MÁS IMPORTANTE?

Los grandes premios nacionales de cine, considerados como precursores en la carrera a los Premios Goya, se pueden englobar en un big five: Premios Feroz, Premios Forqué, CEC, Fotogramas de Plata y Sant Jordi.
En este siglo solo hay una película que ha conseguido ganar el Goya sin haber ganado en alguno de los mencionados del “big five”. Fue Los Otros, de Alejandro Amenábar.

Al margen de estos precursores estarían los de la Unión de Actores (los SAG patrios) que, además de tener unas normas muy estrictas en cuanto a elegibilidad, sacan a sus nominados en marzo-abril.

La batalla por convertirse en el premio nacional más importante de nuestro país tras los Goya tiene dos contrincantes: los Premios Forqué y los Premios Feroz.

Los primeros, creados en 1996 por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) están avalados por su prestigio y mayor solera. Son fiables como sondeo de cara a los Goya: en la última década han acertado 7 de cada 10 películas ganadoras. Además, ninguna actriz principal ha ganado el Goya en los últimos diez años sin haber resultado galardonada previamente con el Forqué (igual sucede en actor, a excepción del premio a Javier Cámara).

Los Feroz están formados por la Asociación de Informadores Cinematográficos de España​ y nacieron en 2013 con el espíritu de convertirse en los Globos de Oro patrios, emulando su separación de candidaturas en drama y comedia. Si bien es cierto que aún no han logrado el estatus de sus homólogos americanos, quizá sean los premios más mediáticos tras los Goya, con un apoyo total del “star system”. Cuentan además con las ceremonias más aplaudidas y divertidas.

Los Feroz resultan modernos y ganan la batalla del autobombo. Esta semana los Forqué adelantaron su anuncio de nominados al lunes, un día antes que los Feroz para así ser los primeros. Una lectura sin la menor pompa en comparación a los Feroz, que organizaron un acto con la solicitadísima Paula Echevarría y Julián López (presentador de la próxima gala) como anfitriones.

Sin embargo, los Forqué cuentan con una baza fundamental sobre los Feroz: su gala se emite en La 1 de TVE, mientras que los Feroz en el canal #0 de Movistar. De poco sirve tratar de ser los más mediáticos y tener las mejores galas con los mejores guionistas y presentadores si nadie las ve. Unas galas que tampoco están disponibles tras la emisión y que convierte a los Feroz en una mera nota de prensa, invisible para el público.

Siguiendo con los premios en orden de importancia encontraríamos las Medallas CEC, del Círculo de Escritores Cinematográficos. Son los más antiguos -se entregaron por primera vez en el año 1946- y estos sí tienen nominaciones al estilo clásico, muy similares a los Goya (hasta tienen actor y actriz revelación o dirección novel). En ese sentido, juegan a adivinar lo que sucederá en la gran noche del cine español, acertando la peli ganadora en 7 de las diez últimas ediciones.

Los Fotogramas de Plata llevan el nombre de la publicación cinematográfica española por excelencia. En enero anuncian la peli premiada, que pese a ser elegida por cerca de 60 críticos no se distingue por su audacia: ha coincidido en 8 de 10 películas ganadoras del Goya la última década. Su divertida gala se celebra tras los Goya e incluye los premios interpretativos, en este caso votados por el público.

Por último, los Sant Jordi son los más “peculiares” en sus premiados y son los que menos coinciden con los Goya. Además, su excentricidad se ha agudizado con los años, algo que los diferencia del resto y por ello nos gustan especialmente.

Powered by WPeMatico